Moussaka vegana (V)

musaka3

Ingredientes:

– 2 berenjenas hermosas.

– 2 patatas de igual porte.

– 2 tomates equivalentes.

– Soja texturizada menuda.

– Salsa de tomate frito.

– Vino blanco.

– Salsa de soja tamari.

– Pimentón, pimienta, sal, orégano y aceite de oliva.

– Queso rallado vegano (o pan rallado, o levadura de cerveza).

Elaboración:

Cocemos las patatas hasta que estén al dente. Cortamos las berenjenas en rodajas finas y las pasamos por la plancha hasta que queden doradas. Mientras tanto habremos puesto en remojo la soja texturizada menuda, que saltearemos (una vez lavada y bien escurrida) en un poco de aceite de oliva y/o sésamo, una vez dorada añadiremos el vino blanco, la salsa de soja tamari, y el tomate frito. Sazonaremos con sal, pimienta, pimentón y orégano y dejaremos reducir y reservaremos.

Montamos la musaka con una primera capa de patata cocida y cortada en láminas de medio centímetro, seguida de otra capa de tomate en crudo, pelado y cortado en láminas del mismo grosor (es importante añadir en cada capa un poco de sal, pimienta y orégano, y en la final un chorrito de aceite de oliva.), luego una tercera capa de berenjenas, encima pondremos el preparado de soja texturizada, una última capa de berenjena, y finalmente el queso rallado vegano (o pan rallado y mezclado con un poco de levadura de cerveza). Lo metemos al horno unos 20 minutos a temperatura media, y le damos 10 minutos finales a horno fuerte para gratinar. Por supuesto se le puede poner una bechamel vegana (yo no lo hice porque soy un rarito y no me gusta la bechamel), o añadir una capa extra de champiñones y aceitunas negras, que le van cantidubi…, pero así, tal cual, está deliciosa.

musaka4

Anuncio publicitario

Sopa ramen vegana (V)

soparamen

Ingredientes:

– 2 cucharadas de aceite de sésamo.

– 4 dientes de ajo picados.

– 1 trozo del tamaño de un ajo de jengibre fresco picado.

– 1 cebolleta mediana picada.

– 1 puerro.

– Litro y medio de caldo de verduras (yo lo hice con lo verde el puerro, lo verde de la cebolleta, 1 zanahoria y unas setas shiitake deshidratadas.

– 1 chorrito de tamari (o salsa de soja).

– 12 setas shiitake deshidratadas.

– 1 cucharada de miso rojo.

– Sal, pimienta.

– Fideos para ramen.

Ingredientes para la guarnición (en caso de que te apetezca ponérsela, claro):

– 1/2 cebolleta picada.

– 250 g de tofu en dados (enharinado con harina de maíz, o la que tengas, y pasado a fuego vivo por la sartén.

– Cualquier otra cosa que te guste, se te ocurra, o te apetezca (yo le puse zanahoria, cilantro y filetitos de shiitake).

Elaboración:

Pochamos en aceite de sésamo la cebolleta, el puerro, el jengibre y el ajo (lo vamos añadiendo por ese orden), cuando dore lo cubrimos con el caldo de verduras y añadimos las setas shiitake deshidratadas y el chorrete de tamari. Lo dejamos cocer a fuego lento (removiendo de vez en cuando y rectificando de sal y/o pimienta si es necesario) mientras vamos preparando la guarnición. Finalmente cocemos los fideos para ramen (o normales, si no tienes), que pondremos en el fondo del bol (o plato hondo), cubrimos con el caldo, y añadimos la guarnición. Mira a ver si te atreves a comerlo con palillos…, los japoneses lo hacen. 😉

Sobrasada de miso rojo (V)

sobrasadavegana(otraversionmejorada)

Ingredientes:

– 5 ó 6 tomates secos en aceite.

– 1 patata pequeña cocida.

– Un puñadito de piñones (o anacardos, o tú verás que tienes por ahí).

– Media cucharadita de pimentón dulce.

– Media cucharadita de ajo en polvo.

– 1 cucharadita de levadura de cerveza.

– 2 cucharaditas de miso rojo.

– 1 champiñón (si tienes y te mola).

– Medio chorrito sirope de agave (opcional).

– Una pizca de pimienta blanca y otra de sal (si te gusta endiablada le puedes poner un poco de pimentón picante o media cayena).

– 2 pizcas de orégano.

Elaboración:

Mezclar todos los ingredientes en el vaso de batir y darle tralla hasta obtener una crema  de textura untuosa y sobrasadosa. Si te queda muy seco le puedes poner un chorrito de aceite de oliva y/o agua.

Chorizo vegano (V)

chorizovegano2

Ingredientes:

– 1 patata hermosa.

– 1 tazón de arroz.

– Un poco de pan rallado.

– Otro poco de levadura de cerveza (también le va la harina de tapioca, que podemos usar si la mezcla nos queda demasiado húmeda).

– Ajo en polvo.

– Puré de ñora o de pimiento choricero.

– Pimentón (dulce, picante, o mezcla, como más te guste).

– Pimienta blanca y sal (por supuesto le puedes añadir las especias que quieras…, orégano,  cayena, finas hierbas,.., tú mismx. Una opción interesante, si no te quieres complicar, es ponerle un sobre de preparado para burritos o fajitas).

– Agar agar (un potente aglutinante, no aporta sabor pero es ideal para compactar…, pero si no tienes no te preocupes, puedes usar almidón de tapioca, que es mucho más barato y fácil de encontrar).

Elaboración:

Mezclamos bien todos los ingredientes en un bol, (obviamente la patata la habremos cocido previamente) la textura debe ser glutinosa, pero que no se pegue en los dedos (el agar agar, que es un alga que le dará consistencia pero no sabor, hay que calentarla en el microondas con un poco de agua para que se deshaga). Una vez obtenida la mezcla, la extendemos en porciones sobre plástico film y le damos forma oblonga (si los quieres finitos la estiras más, y si los quieres gordotes (como fue mi caso) la estiras menos…, cerramos bien los extremos (yo lo que hago es dejar los bordes largos para poder atarlos, de esa forma queda perfectamente cerrado) y hervimos durante unos 25 o 30 minutos en agua (no demasiado hirvientes para evitar que se rompa el plástico y se desencadene una marea roja. Una vez cocidos los sacamos, los dejamos enfriar, y listos para comer tal cual, fritos, en guisos, etc…

Nota: Si te gusta picante, pon el pimentón picante, o bien en lugar de pimentón ponle, como hice yo, mojo picón, que le va a dar un toque arquichachipicantón.

Papas arrugás con mojo verde y mojo picón (V)

papasarrugas

Ingredientes:

– Patatas de pequeño calibre (lo que vienen siendo patatitas, en Canarias tienen la mejores).

– Agua y sal gorda.

Para el mojo verde:

– 2 ajos.

– 1 ramillete de perejil hermoso (cuanto más hermoso más verte te quedará).

– 1 buen chorro de aceite de oliva virgen y sal. (Si te queda muy ligero espesa con levadura de cerveza, tampoco le van mal un chorrito de limón, y si lo quieres picón picón una punta de cayena).

Para el mojo picón:

– 4 dientes de ajo.

– 2 rebanadas de pan frito.

– 2 guindillas de cayena (si no lo quieres demasiado picón déjalo en una).

– 2 cucharaditas de pimentón dulce.

– 1/2 cucharadita de comino.

– 1 chorrito de vinagre de manzana.

– 1 chorraco aceite de oliva virgen.

– Sal al gusto.

Elaboración:

Para los mojos tan sencillo como poner los ingrediente en el vaso de batir y darle candela hasta que la textura sea mojosa y untuosa. (En el caso del mojo picón los ajos se pueden freír, junto al pan, y usar ese aceite para elaborar el mojo, que le dará un sabor más potente, pero también será más graso y menos sano).

En cuanto a las papas, las lavamos muy bien y las ponemos a hervir en una cazuela con abundante sal gorda (si pones 1 kg de patatas, 250 g de sal gorda). En una media hora estarán al dente (no las dejes demasiado blandas, tienen que presentar un poco de resistencia cuando las muerdes). Cuando estén hay que sacarlas, pasarlas por agua fría para cortar la cocción y secarlas bien, de esa forma se arrugarán mejor cuando las pongamos en una cazuela a fuego medio, ya sin agua y solo con sal y un poco de pimienta (opcional). En aproximadamente 5 minutos se quedarán blanditas y arrugás.

Churraspaditas de la abuela (V)

churraspaditasdelabuela

Ingredientes:

– 500 g de harina para bizcochos (o la que tengas).

– 1/2 cucharita de sal.

– 10 g de levadura de panadero (o la que tengas).

– 250 ml de agua tibia.

– 15 g de anís en grano (o el que tengas).

– 50 ml de aceite de girasol (u oliva muy suave).

– 140 g de panela, o azúcar moreno (o el que tengas).

– La ralladura de un limón.

Elaboración:

Mezclar los ingredientes, amasar con un poco de harina en un bol, sin pasarse, hasta un grado de humedad en el que la masa deje de pegarse la masa en la mano (si nos pasamos con la harina luego pueden quedar secas), dejamos la masa en el bol y tapamos con un trapo de cocina, pasados 15 minutos ya podremos trabajarlas bien y le damos la forma de rosquillas (o de cualquier ora cosa) y freímos en abundante aceite de oliva suave o de girasol. Una vez que doren las escurrimos, las pasamos por azúcar moreno y las dejamos enfriar. Yo las pinté con un poco de mermelada de higo diluida en agua para que se impregnara bien el azúcar. Estaban para churraspitarse los dedos…

Nota: Las puedes tomar solas, pero con tormenta están más ricas…

rosquillaytormenta

Callos veganos (V)

callosveganos

Ingredientes:

– Seta oreja de Judas (u oreja de madera negra).

– Seta coliflor (u oreja de madera blanca, o seta de nieve). Todas ellas con setas con una textura cartilaginosa similar a la ternilla y con un sabor bastante neutro, pueden encontrarse deshidratadas en tiendas de productos orientales, se usan sobre todo en la cocina china.

– 1 bote de garbanzos (incluido el caldo, también llamado aquafaba).

– 2 tomates pelados.

– 2 ñoras (o pimientos choriceros).

– 2 hojas de laurel.

– 4 ajos.

– 1 cucharada de mostaza antigua (opcional).

– 1 cucharadita de harina (para espesar un poco la salsa).

– 10 ó 12 granos de pimienta negra, pimentón, cayena (o chili, o salsa de tabasco), aceite, sal, pimienta molida, finas hierbas (o un poco de sazonador para burritos), perejil y un chorrito de vino blanco (o una cerveza de 1/5).

Elaboración:

Quizá debería haberlos llamado callos cambio climático, porque un plato de invierno, un 31 de julio, solo puede significar que estamos al borde del precipicio. En fin, profecías apocalípticas aparte, ponemos a pochar los ajos en el aceite de oliva (que puede ser el mismo donde hemos dorado el chorizo y la morcilla vegana, en caso de ponerlos) junto con las hojas de laurel, Por otro lado ponemos en el vaso de batir los tomates, los pimientos choriceros, un ajo y un poco de caldo de verduras, el sazonador de burritos, sal y batimos bien. Sofrito el ajo con laurel añadimos la cucharada de harina, que cocineramos un par de minutos, luego el pimentón (fuera del fuego), el quinto de cerveza (o vino blanco), y finalmente el triturado con el tomate con el resto de los ingredientes, la cucharada de mostaza antigua, el perejil, el bote de garbanzos cocidos (con su aquafaba) y dejamos reducir a fuego lento. Por otro lado habremos rehidratado en abundante agua las setas que  escurriremos bien, trocearemos, sofreiremos y añadiremos al final para que acabe de cocinarse y maridar todo bien y al chup-chup al menos media hora.

Nota: también podemos añadirle unos trocitos de chorizo y/o morcilla veganos, aunque son perfectamente prescindibles. Hay una marca, Charcuterra que tiene unos embutidos veganos deliciosos. Lo que sí le va ni tintao es un poco de sobrasada vegana.

setascallos